miércoles, 6 de julio de 2022

Semana 7 Encuestas

 SESIÓN 4 ENCUESTAS 

Esta fue la ultima clase y aprendimos a resolver problemas de encuestas y a resolver sudokus, lo ultimo me gustó y me pareció muy entretenido.






Semana 7 Producto cartesiano

 SESIÓN 2 PRODUCTO CARTESIANO 

Un conjunto puede contener pares ordenados como elementos. 


Si A y B son conjuntos, entonces cada elemento de A puede ser pareado con uno de B y así se obtienen los pares ordenados.


El conjunto con dichos pares se llama producto cartesiano de A y B, se escribe A x B.


A x B = {(a, b) / a ∈ A y b ∈ B}





martes, 5 de julio de 2022

Semana 7 Operación con conjuntos

 SESIÓN 1 OPERACIÓN CON CONJUNTOS 

 Operaciones con conjuntos.

Las operaciones con conjuntos también conocidas como álgebra de conjuntos, nos permiten realizar operaciones sobre los conjuntos para obtener otro conjunto. De las operaciones con conjuntos veremos las siguientes unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica y complemento.

‒ Unión o reunión de conjuntos.

Es la operación que nos permite unir dos o más conjuntos para formar otro conjunto que contendrá a todos los elementos que queremos unir pero sin que se repitan. Es decir dado un conjunto A y un conjunto B, la unión de los conjuntos A y B será otro conjunto formado por todos los elementos de A, con todos los elementos de B sin repetir ningún elemento. El símbolo que se usa para indicar la operación de unión es el siguiente: . Cuando usamos diagramas de Venn, para representar la unió de conjuntos, se sombrean los conjuntos que se unen o se forma uno nuevo. Luego se escribe por fuera la operación de unión.

Ejemplo 1.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5,6,7,} y B={8,9,10,11} la unión de estos conjuntos será AB={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

También se puede graficar del siguiente modo:

Ejemplo 2.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la unión de estos conjuntos será AB={1,2,3,4,5,6,7,8,9}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Ejemplo 3.

Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que juegan básquet}, la unión será FB={x/x estudiantes que juegan fútbol o básquet}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Ejemplo 4.

Dados los dos conjuntos A={3, 5, 6, 7} y B={5,6}, en donde B está incluido en A, la unión será AUB={3,5,6,7}. Usando diagramas de Venn se tendría

‒ Intersección de conjuntos.

Es la operación que nos permite formar un conjunto, sólo con los elementos comunes involucrados en la operación. Es decir dados dos conjuntos A y B, la de intersección de los conjuntos A y B, estará formado por los elementos de A y los elementos de B que sean comunes, los elementos no comunes A y B, será excluidos. El símbolo que se usa para indicar la operación de intersección es el siguiente: ∩.

Ejemplo 1.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la intersección de estos conjuntos será A∩B={4,5}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Ejemplo 2.

Dados dos conjuntos A={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que juegan básquet}, la intersección será F∩B={x/x estudiantes que juegan fútbol y básquet}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

‒ Diferencia de conjuntos.

Es la operación que nos permite formar un conjunto, en donde de dos conjuntos el conjunto resultante es el que tendrá todos los elementos que pertenecen al primero pero no al segundo. Es decir dados dos conjuntos A y B, la diferencia de los conjuntos entra A y B, estará formado por todos los elementos de A que no pertenezcan a B. El símbolo que se usa para esta operación es el mismo que se usa para la resta o sustracción, que es el siguiente: -.

Ejemplo 1.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la diferencia de estos conjuntos será A-B={1,2,3}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:



‒ Diferencia de simetrica de conjuntos.

Es la operación que nos permite formar un conjunto, en donde de dos conjuntos el conjunto resultante es el que tendrá todos los elementos que no sean comunes a ambos conjuntos. Es decir dados dos conjuntos A y B, la diferencia simétrica estará formado por todos los elementos no comunes a los conjuntos A y B. El símbolo que se usa para indicar la operación de diferencia simétrica es el siguiente: △.

Ejemplo 1.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la diferencia simétrica de estos conjuntos será A △ B={1,2,3,6,7,8,9}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:




 

Semana 6 Conjuntos: concentos, notación y formas de presentación

 SESIÓN 4 CONJUNTOS: CONCEPTOS, NOTACIÓN Y FORMAS DE PRESENTACIÓN 

Es posible representar gráficamente los conjuntos a través de diagramas de Venn.  Para trabajar con ellos es necesario poder representarlos también con el lenguaje propio de la matemática.

Se usan los corchetes  para representar y definir conjuntos.  En el interior de los corchetes se ubican los elementos que conforman el conjunto separados por comas.  Esta representación escrita es equivalente a la representación gráfica de diagramas de Venn.

Si por ejemplo se quiere definir el conjunto  como el conformado por los elementos , y  se puede representar de las siguientes formas:

Representación gráfica y analítica del conjunto F.


Semana 6 Condicional. Negación de la condicional. Enunciados equivalentes a partir de la condicional

 SESIÓN 1 CONDICIONAL. NEGACIÓN DE LA CONDICIONAL Y ENUNCIADOS EQUIVALENTES A PARTIR DE LA CONDICIONAL. 




Semana 5 Proposiciones y tablas de verdad

 SESIÓN 2 PROPOSICIONES Y TABLAS DE VERDAD 

Una tabla de verdad de una proposición es un tablero que muestra todos los valores de verdad de un esquema molecular formada por todas las combinaciones posibles de las variables proposiciones que la componen. Valor de verdad de una proposición.


SESIÓN 3 CONJUNCIÓN Y DISYUNCIÓN 


SESIÓN 4 NEGACIÓN DE UNA PROPOSICIÓN COMPUESTA, LEYES DE MORGAN 

¿Qué son las leyes de De Morgan?

Las leyes de De Morgan son dos leyes lógicas pertenecientes a la lógica proposicional que fueron formuladas por el matemático inglés Augustus De Morgan (1806-1871). En ellas se establece lo siguiente, respecto a una proposición lógica compuesta:

  1. El opuesto de una conjunción es equivalente a la disyunción que se forma con los opuestos o negaciones de las proposiciones que conforman la conjunción.
  2. La negación de la disyunción se puede expresar como una conjunción conformada por los opuestos o negaciones de las proposiciones involucradas en la disyunción.

En la notación de la lógica proposicional, las leyes de De Morgan se expresan de una forma compacta y más formal así:

  1. ∼(p ∧ q) ⇔ ∼p ∨ ∼q
  2. ∼(p ∨ q) ⇔ ∼p ∧ ∼q









Semana 4 Interpretación de gráficas circulares y otro tipo de gráficas

 SESIÓN 3 INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS CIRCULARES 

En esta clase aprendimos a analizar gráficas, trabajamos en clase y esto fue algo de lo que hicimos.



Semana 7 Encuestas

 SESIÓN 4 ENCUESTAS  Esta fue la ultima clase y aprendimos a resolver problemas de encuestas y a resolver sudokus, lo ultimo me gustó y me ...